INDICADORES ECONÓMICOS

¿Qué es el dinero?

Es el medio aceptado por todos los ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas para realizar los pagos, y se utiliza como unidad de cuenta o de medida para valorar las transacciones económicas. Adicionalmente, el dinero sirve en sí mismo para acumular riqueza (es decir, funciona como una reserva de valor).

Existen diferentes definiciones del dinero a efectos estadísticos, que van desde el dinero en efectivo (billetes y monedas) en manos del público (M0) a otros que amplían el abanico de los instrumentos financieros computados, incluyendo:

  • M1 = efectivo en circulación + depósitos a la vista.
  • M2 = M1 + depósitos a plazo hasta 2 años + depósitos con disponibilidad bajo preaviso de hasta 3 meses.
  • M3 = M2 + instrumentos negociables (cesiones temporales, participaciones en fondos del mercado monetario y valores distintos de acciones con vencimiento de hasta 2 años emitidos por instituciones financieras monetarias).

¿Qué es el dinero de curso legal?

Se trata de la moneda oficial en un Estado, en cuyo territorio goza de poder liberatorio, es decir, que los ciudadanos de ese país están obligados a aceptarla como medio de pago de una deuda. 

El dinero de curso legal se identifica desde finales del siglo XIX con los billetes y las monedas emitidos por los bancos centrales, aunque la transformación digital ha llevado a que los bancos centrales estén analizando la emisión de dinero de curso legal en formato digital, conocido como “moneda digital de banco central” (CBDC por sus siglas en inglés).

De todos modos, el dinero depositado en las entidades bancarias (dinero bancario o escritural) es digital desde hace años.

¿Qué funciones cumple el dinero?

Para comprender cuáles son los motivos por los que el dinero es necesario, hay que estudiar sus funciones:

  • Medio de cambio. El dinero es, sobre todo, un medio de cambio, un instrumento que facilita el comercio y la especialización en la producción. 
  • Depósito de valor. El dinero también es un depósito (o reserva) de valor útil, es decir, un medio para mantener la riqueza y que nos permite ir acumulando lo que se ahorre.
  • Unidad de cuenta o medida. Todo bien o servicio se puede valorar en dinero, lo que permite comparar el precio de bienes diferentes o contabilizar el Producto Interior Bruto (PIB) de un país, al poder agregar bienes o servicios heterogéneos.

¿Qué es el tipo de interés?

La posibilidad de utilizar el dinero ajeno durante un tiempo es  una facultad, generalamnete antecedida por la prestación de un servicio, de la que puede derivarse utilidad, como poder hacer frente a pagos para los que no tenemos recursos en la actualidad, realizar la compra de bienes de cuantía elevada, etc. Como todos los bienes o servicios que son escasos, la utilización del dinero está sujeta a un precio, que es el tipo de interés, por el que se compensa la privación del prestamista del capital.

El tipo de interés se utiliza para calcular el coste de un préstamo para el prestatario del mismo (es decir, cuánto vamos a pagar por disponer del dinero que recibimos de una entidad) o el rendimiento que nos va a reportar el capital que depositemos en un banco, que invirtamos en bonos u otros títulos, bajo unas determinadas condiciones.

Se expresa como un tanto por ciento del capital prestado por la entidad o invertido por el cliente, y normalmente hace referencia a un periodo de un año. 

Ejemplo: Si nos conceden un préstamo de 1.000 euros con un interés del 6% anual, durante este periodo deberemos abonar al banco 6 euros por cada 100 prestados. En este caso, pagaríamos un total de 60 euros en concepto de intereses durante el primer año. En este ejemplo se ha supuesto que no se ha pagado ninguna cantidad para devolver (amortizar) parte del importe del préstamo.

¿Qué diferencia hay entre el interés nominal y el interés real?

Tipo de interés nominal

El tipo de interés nominal es el tanto por ciento que expresa el coste total del dinero en una operación de préstamo o la rentabilidad total en una operación de ahorro o inversión. Refleja el tipo con el que se contratan las operaciones. Consta de dos componentes: el tipo de interés real y la tasa de inflación.

Tipo de interés nominal = Tipo de interés real + tasa de inflación

Tipo de interés real

El tipo de interés real es la diferencia entre el tipo de interés nominal y la tasa de inflación. Permite calcular el coste real de un préstamo o la rentabilidad real de un depósito, ya que el efecto de la inflación hay que descontarlo del rendimiento obtenido o del pago de intereses. Así, el tipo de interés real se obtiene restando la tasa de inflación del tipo de interés nominal. Es decir, una parte de los intereses que se pagan por un préstamo o se reciben por un depósito va destinada a compensar la pérdida de poder adquisitivo del capital y, por tanto, no constituye realmente un coste ni un rendimiento.

Tipo de interés real = Tipo de interés nominal – tasa de inflación

Ejemplo: Si se depositan en un banco 100 euros a plazo fijo durante un periodo de 12 meses y se reciben 10 euros de intereses por ese dinero al final del periodo pactado, el saldo será de 110 euros. Si ese fuera el caso, el tipo de interés nominal ascendería al 10% anual. Si la inflación ese año ha sido del 10%, los 110 euros que hay en la cuenta al final del año tienen exactamente el mismo poder adquisitivo que los 100 euros del año anterior; en este caso, el tipo de interés real sería cero.

¿Qué es el ahorro?

El ahorro es la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes. Si la diferencia es positiva, la unidad económica de que se trate puede acumular unos recursos que le permitirán financiar el coste de las inversiones que necesite realizar en bienes de equipo o inmuebles, o bien adquirir activos financieros con los que obtener una rentabilidad. 

Desde otro punto de vista, el ahorro es la diferencia entre la renta disponible, es decir, el conjunto de los recursos de los que dispone una unidad económica para gastar, y el gasto en consumo final.

Para hacernos una idea de lo que se denomina ahorro, es conveniente centrarse en un ejercicio económico, normalmente coincidente con un año natural. Una unidad económica tiene, a lo largo del ejercicio, una serie de ingresos corrientes, es decir, aquellos que tienen un carácter ordinario y recurrente, así como un conjunto de gastos corrientes, que se circunscriben al ejercicio y que asimismo tienen un carácter recurrente.

A la hora de juzgar la sostenibilidad de la situación económica de una familia, de una empresa o de una administración, es de enorme trascendencia que tenga capacidad de ahorrar; si los ingresos corrientes no bastan para cubrir los gastos corrientes, es muy probable que se llegue a entrar en una situación delicada.

¿Qué es el tipo de cambio?

El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país (divisa) en términos de otra. 

El tipo de cambio puede ser nominal o real, en función del bien (moneda o bienes) que se considere para su cálculo:

  • Tipo de cambio nominal. Consiste en la relación a la que se puede intercambiar la moneda de un país por la de otro. Así, si el tipo de cambio euro/dólar es de 1,32, significa que por cada euro se obtienen 1,32 dólares. A partir de este tipo de cambio se puede obtener el recíproco, el tipo dólar/euro, que vendrá dado por: 1/1,32 = 0,76, lo que indica que por cada dólar se obtienen 0,76 euros.

Ejemplo: Si el tipo de cambio euro/dólar sube a 1,40 (el euro se aprecia con respecto al dólar), los productos norteamericanos resultan más competitivos en los países de la Unión Monetaria Europea, puesto que por cada dólar hay que entregar cada vez menos euros (tipo de cambio euro/dólar al alza), mientras que los productos europeos se encarecen en el mercado norteamericano, por lo que se dificultan las exportaciones de los países de la Unión Monetaria Europea a Estados Unidos, ya que por cada euro los norteamericanos deben entregar más dólares a cambio. La situación es la contraria si el euro se deprecia respecto al dólar y el tipo de cambio euro/dólar se coloca, por ejemplo, en 1,20.

  • Tipo de cambio real. El tipo de cambio real entre las monedas de dos países es un indicador de los precios de una cesta de bienes y servicios homogénea o integrada por los mismos bienes o servicios de un país con respecto a los de otro país. Indica la relación a la que podemos intercambiar los bienes de un país por los de otro país.

Ejemplo: Una cesta de bienes tiene un precio de 300 dólares en Estados Unidos y de 310 euros en España. El tipo de cambio euro/dólar es de 1,35. La cesta de bienes en Estados Unidos cuesta 300/1,35 euros, esto es, 222,22 euros; la cesta de bienes en España cuesta, como se ha indicado, 310 euros. Por tanto, el tipo de cambio real euro/dólar es de 1,40 (310/222,22).

Por otro lado, el tipo de cambio se puede clasificar como fijo o flexible, en función del grado de libertad de fluctuación de la moneda en los mercados de divisas:

  • El tipo de cambio fijo se da cuando el valor de una moneda está determinado, respaldado y mantenido por el banco central del país. Esto no significa que su valor sea inalterable. Las autoridades monetarias pueden, si lo estiman conveniente, modificar el valor de referencia de su moneda: si la modificación es al alza, estamos ante una revaluación y, si es a la baja, hablamos de devaluación. 
  • El tipo de cambio flexible se da cuando se deja que una moneda fluctúe libremente en los mercados de divisas; por tanto, su valor viene determinado por la oferta y la demanda de dicha moneda. Bajo este sistema, las oscilaciones cambiarias están causadas por las fuerzas del mercado; en tal caso, hablamos de apreciación cuando la oscilación es al alza y de depreciación cuando es a la baja.

¿Qué es la productividad?

La productividad es una variable que relaciona la producción de bienes y servicios obtenida con la cantidad de factores utilizados. 

Ejemplo: la productividad del trabajo se define como el cociente entre la cantidad de producción obtenida y el número de horas de trabajo empleadas.

¿Qué es la inflación?

Es un fenómeno económico que produce un aumento continuado del nivel general de precios de una economía. La variación de los precios de una economía puede calcularse para el conjunto de los bienes y servicios que integran el PIB, para los productos industriales, para la construcción, para los bienes de equipo, para los bienes y servicios que consumen las familias, etc.

La medición de la variación de los precios que afectan al consumo de las familias se realiza mediante el Índice de Precios de Consumo (IPC).

El IPC es una medida estadística de la evolución de los precios de una cesta de consumo representativa de la población residente en viviendas familiares en España, referenciada a un periodo base, que es aquel en el que el índice de precios adopta el valor 100.

La cesta de consumo representativa se determina atendiendo al peso relativo de cada uno de los grupos de bienes y servicios en el gasto total de acuerdo con la Encuesta de Presupuestos Familiares.

Determinados los pesos relativos de cada uno de los grupos, se procede a la toma del precio correspondiente a 493 artículos en alrededor de 33.000 establecimientos (hipermercados, supermercados y tiendas especializadas en función del artículo) de 177 municipios.

Ejemplo

¿Qué es la inflación subyacente?

Es un indicador que nos marca la evolución de los precios sin contar con los precios de la energía (índice energético), ni de los alimentos no elaborados (frutas y verduras). Se evita así incluir la volatilidad que dichos componentes puedan suponer, dando un resultado más preciso de la evolución de los precios a corto plazo. 

¿Qué información nos proporciona la tasa de inflación?

La importancia del IPC es que mide la variación de nuestro poder adquisitivo. Si suben los precios y nuestros ingresos suben en menor proporción o se mantienen constantes, podremos adquirir menos bienes y servicios, por lo que se dice que perdemos poder adquisitivo: somos más pobres, aunque ganemos lo mismo.

Por tanto, si a un trabajador le suben el sueldo en igual proporción que lo hace el IPC, su poder adquisitivo se mantiene, es decir, el trabajador podrá comprar exactamente la misma cantidad de bienes y servicios con su nuevo sueldo, aunque se lo hayan subido. Por el contrario, si la subida de los sueldos es inferior al incremento registrado por el IPC, entonces se producirá una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores.

La evolución de la tasa de inflación sirve a las autoridades monetarias para valorar su política monetaria y comprobar si la oferta monetaria puesta en circulación es suficiente, y/o si los tipos de interés aplicados son adecuados o no.

La inflación excesiva es peligrosa, ya que, si no se puede prever lo que pasará en el futuro respecto a los precios, los agentes económicos no podrán tomar las decisiones más adecuadas.

¿Qué es la deflación?

Es el fenómeno económico opuesto a la inflación, por el que se produce un descenso continuado del nivel de precios en una economía y se mide también a través del IPC.

¿Cuáles son las principales variables del mercado de trabajo?

Hay una serie de variables relevantes para el análisis y el conocimiento de la situación del mercado de trabajo:

  • Población total: conjunto de personas residentes.
  • Población en edad de trabajar: normalmente se incluyen las personas de 16 y más años de edad. 
  • Población activa: comprende el conjunto de personas en edad de trabajar que están empleadas o en proceso de búsqueda de empleo.
  • Población ocupada: personas que desempeñan una actividad laboral, por cuenta propia o ajena.
  • Población desempleada: personas activas en situación de paro.
  • Oferta de trabajo: equivale a la población activa.
  • Demanda de trabajo: equivale al empleo existente más las vacantes no cubiertas.
  • Tasa de actividad: total de activos sobre la población en edad de trabajar.
  • Tasa de ocupación o de empleo: total de ocupados sobre la población activa. 
  • Tasa de paro: número de parados sobre el número total de activos.

Ejemplo: Calcular la tasa de paro a partir de los siguientes datos:

La tasa de paro se calcula dividiendo el número de parados entre el número total de activos:

Tasa de paro = Parados/Población activa = 2.855,2/24.121 = 11,83%

¿Cuáles son las fuentes estadísticas del mercado de trabajo?

En el mercado de trabajo español, existen las tres fuentes estadísticas siguientes:

  • Encuesta de Población Activa (EPA), que recoge el empleo y el paro estimados. Se trata de una encuesta de periodicidad trimestral, que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) y trata de obtener información acerca del mercado laboral en España. La EPA es la fuente principal para conocer la estructura y evolución del mercado de trabajo español. Se realiza desde 1964, y se dirige a una muestra de 65.000 hogares (lo que equivale a 160.000 personas). La información que suministra se refiere a población inactiva, activa, ocupada y desempleada, desagregada por características tales como sexo, estudios terminados, ramas y sectores de actividad, tipo de búsqueda de empleo, etc. Además, la información se ofrece para el total nacional, por Comunidades Autónomas y por provincias.
  • Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que recoge el paro registrado en las oficinas de dicho Servicio. El SEPE elabora mensualmente la estadística de paro registrado a partir del número de personas demandantes de empleo inscritas en sus registros.
  • Seguridad Social, que ofrece información acerca del número de personas afiliadas y cotizantes.

A menudo surgen discrepancias entre las cifras de desempleo de la EPA y del SEPE, debido principalmente a que, mientras que la EPA se acoge a la definición de parado dada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el SEPE no. También tienen una incidencia destacada en dichas discrepancias las diferencias metodológicas entre ambos enfoques, y su referencia a distintos momentos temporales.

Un ejemplo viene dado por los grupos considerados como parados por la EPA y no por el SEPE, los cuales son: los desempleados no registrados como parados que cumplen los requisitos establecidos por la OIT, los afectados por un expediente de regulación de empleo y los trabajadores fijos discontinuos registrados fuera del periodo de actividad. 

La EPA, siguiendo las directrices de la OIT, define claramente las variables del mercado de trabajo:

  • Población económicamente activa: Población de 16 o más años que en la semana de referencia está trabajando o bien busca activamente un puesto de trabajo.
  • Población ocupada: Aquellas personas que en la semana de referencia desempeñan una actividad laboral, ya sea por cuenta ajena (asalariados) o por cuenta propia (no asalariados). Los ocupados se pueden considerar y clasificar desde distintos puntos de vista:
    • Según su situación profesional: no asalariados o trabajadores por cuenta propia (empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes, miembros de cooperativas, y ayudas familiares) y asalariados o trabajadores por cuenta ajena. Los asalariados pueden ordenarse atendiendo al sector donde trabajan (asalariados del sector público y asalariados del sector privado) y según el contrato o relación laboral (indefinidos y temporales).
    • Según la duración de la jornada laboral: con respecto a este criterio, los ocupados pueden dividirse en: ocupados a tiempo completo y ocupados a tiempo parcial.
    • Parados: personas de 16 o más años que en la semana de referencia han estado disponibles para trabajar pero que, buscándolo activamente, no han encontrado un puesto de trabajo. Los parados pueden subdividirse en dos grupos: los que buscan su primer empleo y los que han trabajado con anterioridad.
    • Población económicamente inactiva: personas que teniendo 16 o más años no están ocupadas ni paradas. Dentro de este amplio colectivo estarían comprendidos: estudiantes, jubilados, labores del hogar, pensionistas, incapacitados para trabajar, etc.

¿Qué es el Producto Interior Bruto (PIB)?

El PIB es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. La comparación del PIB de dos periodos permite medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de los agentes económicos residentes en el país (tanto nacionales como extranjeros). 

Debe tenerse presente que muchos de los bienes y servicios que se producen no van destinados para su uso final, sino que se utilizan para la producción de otros bienes y servicios. Por eso se les da el nombre de bienes y servicios intermedios.

Por ejemplo, de una manera muy simplificada, para fabricar un ordenador personal hacen falta componentes eléctricos, circuitos integrados, programas informáticos y materiales diversos para la estructura del aparato. Supongamos que cada una de estas partes se produce de manera independiente por empresas diferentes que venden a otra empresa que se encarga del ensamblaje definitivo y de vender los aparatos al público. Esta empresa paga un precio de 100, 200, 300 y 400 unidades monetarias a tales proveedores y vende el producto final a un precio de 1.200 unidades monetarias.

La producción total tiene un valor de:

100 + 200 + 300 + 400 + 1.200 = 2.200.

Sin embargo, en este cálculo hemos efectuado un doble cómputo, ya que los elementos utilizados han sido contados dos veces, de manera independiente y como parte del producto final.

Para evitar este tipo de inconvenientes e incoherencias, en el PIB solo se incluyen los bienes y servicios finales y no los intermedios.

El PIB presenta una serie de limitaciones, que vienen dadas:

  • En primer lugar, por su inoperancia a la hora de contabilizar las operaciones que se producen fuera del mercado. De hecho, para incorporar la producción no de mercado del sector público es preciso utilizar algunos criterios específicos.
  • En segundo lugar, porque no tiene en cuenta las posibles mejoras de calidad en la producción.
  • Por último, porque no considera los efectos de las externalidades (negativas) del crecimiento (por ejemplo, la contaminación atmosférica).

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

El crecimiento del PIB es crucial para una economía, ya que un aumento del mismo refleja un incremento de la actividad económica. Si la actividad económica repunta, significa que el desempleo tiende a reducirse y que la renta per cápita aumenta. Esto, a su vez, redunda en el crecimiento económico, ya que los agentes económicos dispondrán de más recursos para gastar. Además, tras un aumento del PIB, los ingresos fiscales del Estado tienden a elevarse, puesto que éste recauda más impuestos y, por tanto, el Estado puede destinar esas cantidades a partidas de gasto.

¿Cómo se calcula el PIB?

El PIB puede calcularse de tres maneras diferentes, a través de tres enfoques, que deben llevar al mismo resultado:

  • Enfoque de la producción (oferta): Como la suma de los valores añadidos brutos (VAB) generados en las diversas etapas de la producción y en todos los sectores de la economía. El concepto de valor añadido se utiliza precisamente para evitar el doble cómputo, ya que el valor añadido de cada empresa es la diferencia entre el valor de su producción y el valor de los bienes y servicios que adquiere de otras empresas para realizar dicha producción.

El PIB por la vertiente de la producción se obtiene, por tanto, a través de la siguiente fórmula:

VAB sector primario + VAB industria y energía + VAB construcción + VAB servicios de mercado y no de mercado + Impuestos indirectos ligados a la producción e importación – Subvenciones a la producción.

El PIB se obtiene mediante la suma del valor añadido de cada sector productivo.

  • Enfoque de las rentas: Para poder llevar a cabo su producción, cada empresa necesita disponer de una serie de recursos y factores (fundamentalmente, trabajo, capital propio, capital ajeno, bienes de equipo e inmuebles), a los que tiene que retribuir. El valor añadido que genera tiene como contrapartidas las rentas o retribuciones satisfechas a los distintos factores: sueldos, beneficios, intereses, amortizaciones, alquileres. Supongamos que dicha economía remunera a sus factores de la siguiente manera (cifras en euros):
Remuneración de los asalariados175.000
Excedente bruto de explotación130.000
Impuestos sobre la producción y las importaciones10.000

PIB = Remuneración de los asalariados + Excedente bruto de explotación + Impuestos sobre la producción y las importaciones = 175.000 + 130.000 + 10.000 = 315.000 euros.

  • Enfoque del gasto (demanda): Mediante las sumas del gasto en bienes y servicios finales efectuado por las familias, las empresas, las Administraciones Públicas (demanda interna) y el sector exterior. Dicho gasto comprende el consumo y la inversión, tanto privados como públicos, así como las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) de bienes y servicios.

¿Qué es el PIB per cápita?

Representa el valor de los bienes y servicios producido por cada habitante de un país o región. Es, por tanto, el resultado de dividir el PIB de un país por su número de habitantes y suele ser un indicador del nivel de vida de los habitantes de dicho país o de una región. 

¿Qué es una recesión económica?

Es la fase del ciclo económico en la que la economía, en vez de crecer, se contrae (en términos reales). Podemos definirla como disminución del nivel de actividad económica, determinada por los datos del PIB.

Técnicamente, se considera que hay recesión económica cuando el PIB decrece (en términos reales) durante dos trimestres consecutivos. 

¿Qué consecuencias tiene una recesión económica?

Lo primero que suele ocurrir es que se reduce la demanda de productos y servicios, con las consiguientes repercusiones en la producción empresarial. Al reducirse esta última, las empresas deberán ajustar sus estructuras, lo que, entre otros ajustes, suele afectar a las plantillas

Una segunda consecuencia de la recesión económica suele ser la subida de los tipos de interés de los créditos bancarios, al aumentar los riesgos, y el incremento de la morosidad debido a la menor actividad económica.

Una recesión económica puede transformarse en crisis cuando ésta se alarga en el tiempo y las caídas del PIB alcanzan altos porcentajes. 

¿Qué es la demanda agregada?

La demanda agregada (DA) es la cantidad total de bienes y servicios finales demandados en un periodo por los agentes que conforman una economía (hogares, empresas, instituciones sin ánimo de lucro, Administraciones Públicas y sector exterior).

¿Cuáles son los componentes de la demanda agregada?

La demanda agregada está compuesta por:

  • Consumo privado (C): Comprende fundamentalmente el consumo final de las familias: alimentos, bebidas, alquileres de viviendas, energía, bienes de consumo duraderos (automóviles, electrodomésticos…), salud, ocio, etc.

Las compras de viviendas no se incluyen como consumo de las familias, sino como inversión.

  • Inversión bruta o formación bruta de capital privado (I): Incluye las compras de maquinaria (comprendido el software) y edificios, así como la constitución de inventarios (existencias o “stocks”) por las empresas. Cuando se excluyen los cambios en las existencias, nos encontramos con la formación bruta de capital fijo, que comprende los gastos en bienes que se van a usar para producir otros bienes. 
  • Gasto público de consumo e inversión (G): Recoge los gastos que las Administraciones Públicas realizan en un periodo determinado. Dentro de estos gastos podemos distinguir los siguientes: gastos de funcionamiento, que son aquellos que se dedican a financiar los gastos corrientes; gastos de capital, que se destinan a la adquisición de bienes de inversión.
  • Exportaciones netas (X-M): Diferencia entre las exportaciones (X) e importaciones (M). Las exportaciones representan los bienes y servicios que siendo producidos en una economía se venden al resto del mundo. Tales exportaciones se traducen en ingresos. Las importaciones corresponden a los bienes y servicios que, siendo producidos en el exterior, son adquiridos en una economía para la satisfacción de las necesidades de sus agentes económicos. Tales importaciones se traducen en gastos.

La suma de los componentes Consumo privado, Inversión privada y Gasto público da lugar a la demanda interna:

Demanda interna: C + I + G

Por su parte, las exportaciones netas representan el saldo con el sector exterior, que puede ser positivo, si las exportaciones son mayores que las importaciones, o negativo, si las importaciones superan a las exportaciones:

Saldo con el sector exterior: X – M

¿Cuál es la relación de la demanda agregada con el PIB?

Pensemos en los bienes y servicios que una economía produce en un ejercicio para atender las distintas demandas. Estos nos vienen dados por el PIB más las importaciones, que se destinan a cubrir los distintos componentes de la demanda: consumo privado, inversión privada, gasto público y exportaciones:

PIB + Importaciones (M) = Consumo Privado (C) + Inversión Bruta (I) + Gasto Público de Consumo e Inversión (G) + Exportaciones (X)

De esta manera,

PIB = C + I + G + (X – M)

Asimismo, es posible llegar al PIB de una economía a través de la agregación de los PIB de los diferentes sectores que componen dicha economía. Estos sectores son normalmente: agricultura, ganadería y pesca, energía, industria, construcción y servicios.

Así, si el conjunto de los sectores de la agricultura, ganadería y pesca hubiera producido un total de 500 millones de euros; el sector de la energía, 750 millones de euros; el de la industria, 1.500 millones de euros; el de la construcción, 1.200 millones de euros, y el sector servicios, 3.000 millones de euros, y que los impuestos y subvenciones ascendieran a 200 y 300 millones de euros, respectivamente, el PIB sería:

PIB = 500 + 750 + 1.500 + 1.200 + 3.000 + 200 – 300 = 6.850 millones de euros

Ejemplo: Supongamos una economía que presenta los siguientes datos: consumo, 50.000 millones de euros; inversión privada, 7.500 millones de euros; gasto público, 15.000 millones de euros; exportaciones, 22.000 millones de euros; importaciones, 13.500 millones de euros.

A través de estos datos se puede calcular la demanda interna, el saldo exterior (demanda externa) y el PIB de una economía:

Demanda interna = 50.000 + 7.500 + 15.000 = 72.500 millones de euros

Saldo exterior = 22.000 – 13.500 = 8.500 millones de euros

PIB = 72.500 + 8.500 = 81.000 millones de euros

¿Qué es la balanza de pagos?

La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período determinado, generalmente un año. Como en todo documento contable, se utiliza el método de «partida doble» y el saldo es cero (debe = haber; salidas = entradas).

La balanza de pagos se divide en varias sub-balanzas o cuentas, según el carácter de las transacciones recogidas: corriente, de capital y financiera. La diferencia entre los ingresos y los pagos de una determinada cuenta se denomina saldo de la misma, que puede ser de superávit (los ingresos superan los pagos) o de déficit (en caso contrario).

La balanza corriente recoge las transacciones de bienes corrientes y servicios que se realizan. Se subdivide en cuatro balanzas básicas:

  • Balanza de bienes (comercial): En ella se recogen la compra y venta de mercancías.
  • Balanza de servicios: Registra las transacciones de servicios tales como turismo y viajes, transporte, comunicaciones, construcción, seguros, servicios informáticos…
  • Balanza de rentas: En este caso, los ingresos son las rentas percibidas por los propietarios de los factores (trabajo y capital) empleados en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que se envían a extranjeros propietarios de factores productivos empleados en nuestro país.
  • Balanza de transferencias (corrientes): Recoge las transferencias corrientes entre residentes y no residentes.

La cuenta de capital incluye las transferencias de capital y las transacciones relativas a inversiones reales y recoge, entre otras, las transferencias de capital de la Unión Europea a  las Administraciones Públicas españolas.

La cuenta financiera registra las operaciones de carácter financiero, como pueden ser las inversiones directas de cartera, otras inversiones financieras… En definitiva, la cuenta financiera viene a ser, principalmente, la contrapartida financiera a las transacciones de la economía real representadas en las cuentas corrientes y de capital.

Ejemplo de balanza de pagos (cifras en unidades monetarias):

ConceptoIngresosPagosSaldo
Bienes (1)190237-47
Servicios (2)936528
Rentas (3)4163-22
Transferencias (4)1219-7
Cuenta corriente (5) (5 = 1+2+3+4)336384-48
Cuenta de capital (6)18117
Cuenta corriente más cuenta de capital (7 = 5+6)354395-41
Cuenta financiera (8)43
Errores y omisiones (9 = -7-8)-2

La economía considerada presenta un déficit por cuenta corriente y un superávit por cuenta de capital. En conjunto se da un déficit, por lo que esta economía está recibiendo un préstamo neto del exterior. Esta entrada de financiación se refleja en la cuenta financiera, a través de un saldo positivo (la variación de pasivos es mayor que la variación de activos). Al tratarse de cómputos independientes, normalmente se registran unas diferencias (errores y omisiones).

Ejemplo: Supongamos que una empresa, radicada en Málaga, decide adquirir maquinaria producida en Estados Unidos por importe de 125.000 euros. A efectos de la balanza de pagos española, esta operación tiene la consideración de una importación:

Balanza por cuenta corriente = Ingresos (exportaciones) – Pagos (importaciones) =                                         0 – 125.000 = – 125.000 euros.

Cuenta financiera = + 125.000 euros.

El saldo de la balanza por cuenta corriente es negativo, puesto que esta transacción supone una importación para el país de origen (España). Sin embargo, el saldo de la cuenta financiera es positivo, puesto que la cuenta financiera sirve de contrapartida al pago por la importación.

Por el contrario, si atendiéramos a la balanza de pagos estadounidense, al tratar la     venta de la maquinaria como una exportación, el resultado sería justo el opuesto al caso español.

OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS

Guía Financiera