• UNIA
  • Universidad de Málaga
  • Pablo Olavide
  • Universidad de Jaén
  • Universidad de Córdoba
  • Universidad de Almería
  • UNED
  • Universidad de Salamanca
  • Unicaja
  • Universidad de Leon
  • Universidad de Huelva
  • Universidade do Algarve
  • Universidad de Granada
  • Universidad de Cádiz
  • Universidade de Burgos
  • uva
  • Universidad Pontificia de Salamanca
  • Universidad de Sevilla

Las principales clasificaciones de siniestros son las siguientes:

  • Según el grado de intensidad del daño producido:
    • Siniestro total: se da en aquellos casos en los que el siniestro ha provocado la destrucción total del bien.
    • Siniestro parcial: se produce cuando el siniestro ha supuesto una serie de daños en el bien asegurado, pero sin que los mismos hayan implicado la destrucción total de éste.
  • Según la regularidad estadística del riesgo del que proceden:
    • Siniestro ordinario: aquel derivado de riesgos “normales” (ej.: golpe a un vehículo).
    • Siniestro extraordinario o catastrófico: aquel derivado de acontecimientos cuya probabilidad es remota y excepcional, pero que, en caso de darse, originan daños muy cuantiosos (ej.: terremoto). Normalmente, los riesgos extraordinarios no son cubiertos por las aseguradoras, sino por el Consorcio de Compensación de Seguros.