¿Qué es y que contiene la Ficha Europea de Información Normalizada (FEIN)?

Es un documento que el prestamista deberá entregar al prestatario y que contiene la información personalizada que necesite el prestatario para comparar los préstamos disponibles en el mercado, para evaluar sus implicaciones y para tomar una decisión fundada sobre la conveniencia de celebrar o no un contrato de préstamo. Será entregada por el prestamista al prestatario sin demora injustificada, una vez que éste haya dado la información necesaria sobre sus necesidades, situación financiera y preferencias, con suficiente antelación. La FEIN tendrá la consideración de oferta vinculante durante el plazo pactado hasta la firma del contrato, que, como mínimo, deberá ser de diez días.

Su contenido es, sintéticamente, el siguiente:

  • Datos de la entidad de crédito y, en su caso, intermediario financiero: Nombre comercial, domicilio social, número de teléfono, correo electrónico, página web, autoridad supervisora que corresponda, persona de contacto y datos del servicio de atención al cliente.
  • Características del préstamo. Entre las que se encontrarían:

– Importe y moneda del préstamo

– Duración

– Estructura de la amortización del crédito, con indicación de cómo se reembolsarán el capital e intereses durante la vigencia del crédito.

– Si el interés aplicable es fijo o variable. Se explicará cómo se realizarán las revisiones, así como la referencia y el diferencial aplicables.

– Importe total a reembolsar.

– Descripción de la garantía hipotecaria, así como su valor.

– Indicacion delimporte máximo del préstamo disponible en relación con el valor de bien inmueble (ratio préstamo-valor),o del valor mínimo del bien inmueble exigido por el prestamista para prestar el importe indicado.

  • Tipo de interés y otros gastos: En esta sección se debe indicar la tasa anual equivalente (TAE), que es el coste total del préstamo expresado en forma de porcentaje anual, el tipo de interés de aplicación (fijo, variable o variable limitado) y los costes que deben abonarse (una sola vez o de forma periódica).
  • Periodicidad y número de pagos.
  • Importe de cada cuota hipotecaria. Si se trata de un préstamo a interés variable, se incluirá un ejemplo ilustrativo sobre cuál sería la cuota calculada al tipo deudor más elevado de los últimos 20 años.
  • Tabla de amortizaciones.
  • Vinculaciones y otros costes.
  • Reembolso anticipado: En esta sección han de recogerse tanto el procedimiento como las condiciones a seguir en el caso de una posible amortización anticipada.
  • Elementos de flexibilidad: Si existe la posibilidad de transferir el crédito a otro prestamista o bien inmueble.
  • Otros derechos del prestatario. Se detallan derechos como el de desistimiento o la portabilidad (subrogación). Se indican en qué condiciones se pueden ejercer y cuál sería el procedimiento para ello.
  • Reclamaciones. En dos niveles:
    • Interno: datos del Departamento de atención al cliente o del Defensor del Cliente, a efecto de posibles reclamaciones (nombre, dirección, teléfono, dirección de correo electrónico, etc.).
    • Organismo externo pertinente: Servicio de reclamaciones del Banco de España. En el caso de que el cliente interpusiera una reclamación ante el departamento de atención al cliente de la correspondiente entidad, y no obtuviera respuesta en un plazo de dos meses, o no se llegara a un acuerdo con dicho departamento, el cliente podrá recurrir al Servicio de Reclamaciones del Banco de España, del que también se deben adjuntar los datos de contacto.
  • Incumplimientos de los compromisos vinculados al préstamo y sus consecuencias para el cliente: En esta sección han de especificarse cuáles son los tipos de incumplimiento posibles y cuáles son sus consecuencias financieras y/o jurídicas para el cliente.
  • Información adicional: Aquí se debe indicar cuál es la legislación aplicable y los tribunales competentes. También se indica el derecho del prestatario a recibir una ejemplar del proyecto de contrato de crédito con la antelación suficiente.
  • Indicación de cuál es la Autoridad Supervisora.

OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS

Guía Financiera