Sostenibilidad empresarial: los bonos de transición

Picture of Xinyi Hu
Xinyi Hu
Estudiante del grado Administración y dirección de empresas por la Universidad de Málaga y miembro becario del equipo de trabajo del Proyecto Edufinet.

El concepto de sostenibilidad, en términos generales, se refiere a la capacidad de mantener el equilibrio en el uso de recursos garantizando su disponibilidad a largo plazo. Y todo esto, en las diferentes áreas:  social, económico y ambiental. Es decir, no solo se fija en la optimización de recursos en el presente, sino que busca garantizar su utilización en el futuro.

En este blog del Proyecto Edufinet se han mencionado diversos aspectos de las finanzas sostenibles, como «La titulización sostenible y el cambio climático» (puedes leerlo aquí), «Llegan los bonos azules, ¿sabes lo que son?» (encuentra aquí la primera parte de este artículo), “¿Qué es un Bono Verde y para qué sirve?” (aquí lo puedes ver) o «La educación financiera y los factores medioambientales y sociales» (puedes verlo aquí), etc… Pero, en este artículo, explicaremos el concepto de sostenibilidad financiera, su importancia y la manera en que los bonos de transición están contribuyendo a este cambio.

Enfocándonos en el ámbito económico, la sostenibilidad financiera es la capacidad de gestionar adecuadamente los recursos financieros de manera que se garantice estabilidad a lo largo del tiempo. En otras palabras, implica tomar decisiones financieras responsables que permitan mantener un equilibrio entre ingresos, gastos, ahorro e inversión. Por lo tanto, para ser financieramente sostenibles es necesario no depender exclusivamente de deudas, tener un control adecuado del presupuesto y poder afrontar imprevistos sin comprometer la estabilidad económica. Para lograrlo, es fundamental desarrollar una educación financiera adecuada y fomentar hábitos financieros saludables.

En este contexto, han surgido diversos productos financieros diseñados para fomentar el desarrollo sostenible, ya que permiten administrar y planificar mejor los recursos económicos. En este caso nos centramos en los bonos de transición.

¿Qué son los Bonos de Transición?

Los bonos de transición son un tipo de bono sostenible diseñado para ayudar a empresas con altas emisiones de carbono a financiar su evolución hacia modelos de negocio más sostenibles. A diferencia de los bonos verdes, que financian exclusivamente proyectos ecológicos, los bonos de transición permiten a empresas de sectores como la energía, el transporte o la industria pesada reducir su impacto ambiental sin necesidad de ser completamente ecológico desde el inicio.

Uno de los principales objetivos de los bonos de transición es incluir en el proceso de descarbonización a sectores altamente contaminantes, conocidos como “industria marrón”, como el petróleo y el gas. Estas industrias, debido a sus altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, no cumplen con los criterios para emitir bonos verdes, pero pueden utilizar los bonos de transición para financiar proyectos que reduzcan su huella ambiental. De esta manera, se les brinda una oportunidad para modernizar sus procesos y avanzar hacia una economía de bajas emisiones de carbono.

Desde 2019, estos bonos han sido adoptados por diversas empresas y gobiernos con el objetivo de financiar la descarbonización de industrias tradicionalmente contaminantes. 

En España, según el Informe Anual de la Oficina de Finanzas Sostenibles (OFISO) de 2024, el mercado de financiación sostenible alcanzó en 2023 un total de 60.788 millones de euros, lo que representa un incremento del 1% respecto al año anterior. Aunque el bono de transición por ser un producto financiero nuevo, su presencia en el mercado es limitada, en España apenas representa el 1% de los bonos emitidos. En comparación con el mercado español, a nivel internacional, el mercado de bonos de transición ha ido ganando relevancia como instrumento para financiar la transición de sectores intensivos en carbono hacia prácticas más sostenibles.

Por ejemplo: La empresa japonesa Mitsubishi Heavy Industries (MHI), apoyada por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria, emitió bonos de transición por primera vez en septiembre de 2022 con el objetivo de financiar iniciativas que apoyen la transición energética y la descarbonización.

En agosto de 2024, Mitsubishi Heavy Industries emitió su tercera serie de bonos de transición por un importe de 10.000 millones de yenes con vencimiento a 5 años. Estos bonos están destinados a financiar iniciativas de transición energética, incluyendo proyectos de energía renovable, energía limpia y descarbonización. El marco de financiación de MHI se actualizó para alinearse con los principios y directrices más recientes, reflejando su compromiso con la neutralidad de carbono.

¿Cómo funcionan los Bonos de Transición?

Los bonos de transición pueden financiar diversas estrategias para reducir las emisiones de carbono y mejorar la sostenibilidad empresarial, incluyendo:

  • Descarbonización de la industria pesada: Inversiones en nuevas tecnologías para producir acero y cemento con menor impacto ambiental.
  • Transporte sostenible: Financiación para mejorar la eficiencia energética en la aviación, el transporte marítimo y el ferrocarril.
  • Energías de baja emisión: Proyectos de captura y almacenamiento de carbono, hidrógeno verde y modernización de plantas energéticas.

En conclusión, los bonos de transición han surgido como una herramienta financiera de nueva creación para apoyar a industrias con altas emisiones en su camino hacia la sostenibilidad. A diferencia de los bonos verdes, estos instrumentos permiten que sectores altamente contaminantes financien proyectos que permitan la evolución hacia un sector menos contaminante, facilitando una transformación gradual y estructurada hacia modelos más sostenibles.

Aunque hay desafíos y críticas sobre su implementación, es fundamental seguir fomentando su uso con regulaciones claras y objetivos medibles. A través de mecanismos financieros innovadores como estos, podremos contribuir a construir un futuro más sostenible para todos.

Autores