Pacto Europeo para una Industria Limpia (Parte 2)

Picture of Xinyi Hu
Xinyi Hu
Estudiante del grado Administración y dirección de empresas por la Universidad de Málaga y miembro becario del equipo de trabajo del Proyecto Edufinet.

El Pacto Industrial Limpio de la Unión Europea (UE) emerge como una respuesta estratégica ante los retos ambientales, energéticos e industriales. Su enfoque se centra en la descarbonización, reindustrialización e innovación, pilares fundamentales para garantizar una economía más sostenible y competitiva. Tienes más información en la anterior entrada de este blog aquí. En la entrada de hoy veremos los principales aspectos de este plan.

Este plan se centra principalmente en dos sectores interrelacionados:

  • Las industrias de gran consumo de energía: sectores que necesitan ayuda urgente para avanzar en la descarbonización y la electrificación debido a los elevados costes de energía, la competencia desleal a nivel global y la complejidad de las normativas, lo que pone en riesgo su competitividad.
  • Sector de tecnologías limpias: sector clave para la competitividad futura de la industria en la UE y esencial para la transformación industrial, la economía circular y la descarbonización.

La circularidad, también denominada economía circular, es otro componente central del Pacto Industrial Limpio. Consiste en promover el reciclaje y la reutilización de materiales en lugar de extraer nuevos recursos constantemente. Esta estrategia es fundamental para aprovechar al máximo los recursos disponibles de la UE y disminuir la dependencia de proveedores de materias primas de terceros países.

Este plan de acción detalla las medidas específicas para reforzar toda la cadena de valor industrial y adaptar políticas para distintos sectores. La Comisión Europea presentará próximamente un plan de acción para el sector automotriz y otro para el acero y los metales. También se desarrollarán acciones específicas para la industria química y las tecnologías limpias.

Aspectos principales del Pacto Industrial Limpio

  • Plan de Acción para una Energía Asequible
  • Reducción de los costes energéticos: Mediante inversiones en energías renovables, se alcanzará mayor eficiencia energética y mejor integración del mercado energético europeo. Se estima un ahorro total de hasta 260.000 millones de euros anuales para 2040.
  • Ayuda en el precio de la electricidad para los consumidores e industrias: Se implementarán medidas como reducir los impuestos nacionales sobre la electricidad para facilitar que los consumidores cambien a proveedores más baratos. Promover contratos de suministro a largo plazo para desvincular los precios de la electricidad de los costes del gas, y se propondrá una metodología para ajustar las tarifas de acceso a la red según los costes reales, incentivando un uso más eficiente de la red.
  • Promoción de la eficiencia energética: Fomentar las energías renovables y la eficiencia energética, con un ahorro de hasta 162.000 millones de euros anuales para 2030.
  • Aumento del control de los mercados del gas: Para asegurar precios más competitivos y colaboración con proveedores de gas con la finalidad de garantizar un suministro más asequible.
  • Actualización de la normativa de la seguridad energética: Para proteger las infraestructuras y prepararse para posibles crisis energéticas, como ciberataques, amenazas de suministro y fortalecer la preparación ante crisis de precios.
  • Fomento de la demanda de productos limpios

Se fomentará la demanda de productos limpios producidos en la UE mediante La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial, que introduce criterios de sostenibilidad, resiliencia y preferencia por productos fabricados en Europa en los procesos de contratación pública y privada. En 2026 se revisará el marco de contratación pública para incorporar criterios de sostenibilidad en sectores clave.

Además, la Comisión UE lanzará durante 2025 una etiqueta voluntaria de intensidad de carbono para los productos industriales, comenzando por el acero y luego por el cemento, con el objetivo de informar a los consumidores sobre el impacto ambiental de los productos industriales y permitir a los fabricantes obtener reconocimiento y mejores precios por sus esfuerzos de descarbonización. Por otra parte, se simplifica la contabilidad del carbono, facilitando la comparación de los productos y beneficiando a los fabricantes comprometidos con la descarbonización.

  • Financiación de la transición para una economía limpia

A través del Pacto Industrial Limpio, más de 100.000 millones de euros se destinarán a impulsar la fabricación limpia en la UE. La Comisión Europea propone los siguientes procesos:

  • Se implementará un nuevo marco de ayudas estatales para facilitar la aprobación de medidas para energías renovables y descarbonización industrial.
  • Se incrementará el Fondo de Innovación y se establecerá un Banco de Descarbonización con el objetivo de recaudar 100.000 millones de euros adicionales utilizando del Fondo de Innovación, los ingresos del RCDE (Régimen de Comercio de Derechos de Emisión) y los recursos derivados de la revisión de InvestEU.
  • Se ajusta el Reglamento InvestEU para aumentar la capacidad de asumir riesgos y generar hasta 50.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) lanzará nuevos instrumentos financieros para apoyar al Pacto Industrial Limpio, incluyendo garantías para fabricantes de redes y acuerdos de compra de electricidad para pymes e industrias de alto consumo energético.

  • Circularidad y acceso a materias primas

La UE busca garantizar el acceso a las materias primas fundamentales para la industria y reducir la dependencia de proveedores externos mediante creación de:

  • Mecanismos para que las empresas europeas se unan y agrupar su demanda de materias primas.
  • Centro de Materias Primas Fundamentales de la UE para realizar compras conjuntas en nombre de las empresas, lo que permitirá obtener mejores precios y condiciones gracias a las economías de escala.
  • Ley de Economía Circular en 2026, que impulsa la transición hacia la circularidad, promover el uso eficiente de materias primas, reducir la dependencia global y crear empleos de calidad con el objetivo de que el 24% de los materiales sean circulares para 2030.
  • Actuación a nivel global

La UE buscará socios globales fiables para diversificar sus cadenas de suministro y crear acuerdos comerciales e inversiones limpias mediante las asociaciones de comercio e inversión limpias. También la Comisión Europea tomará medidas para defender sus industrias de la competencia desleal y el exceso de capacidad en el mercado global. Y se simplificará y fortalecerá el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC) que garantiza un precio justo para proteger las industrias europeas frente a la importación de productos con mayores emisiones de carbono.

  • Formación y desarrollo de mano de obras cualificada

Según lo previsto en el Pacto Industrial Limpio, la transformación industrial requiere talento especializado. Por ello, para formar trabajadores y atraer talento, la Comisión Europea movilizará hasta 90 millones de euros en programas de Erasmus+ para mejorar las competencias sectoriales en las industrias clave vinculadas al Pacto Industrial Limpio. Y creará una Unión de Capacidades que invertirá en formación del personal y desarrollo de habilidades, contribuyendo a la creación de empleos de calidad.

Fuentes:

https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_25_570

https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_25_550

Autores