¿Qué es el Código de Buenas Prácticas para la reestructuración de la deuda?
|
¿Qué requisitos deben reunirse para que un deudor pueda acogerse al Código de Buenas Prácticas para la reestructuración de la deuda?
|
¿Cuáles son las medidas establecidas por el Código de Buenas Prácticas para la reestructuración de la deuda hipotecaria?
|
¿Qué medidas complementarias se contemplan en el Código de Buenas Prácticas para la reestructuración de la deuda hipotecaria?
|
¿Cuál es la fiscalidad aplicable a las operaciones acogidas al Código de Buenas Prácticas para la reestructuración de la deuda hipotecaria?
|
¿En qué responsabilidad puede incurrir el deudor en caso de beneficiarse de forma indebida de las medidas de reestructuración de deudas bancarias?
|
Una vez finalizado el periodo de carencia que establece el Código de Buenas Prácticas, ¿tendrá el préstamo las mismas condiciones que tenía con anterioridad a la concesión del plazo de carencia?
|
Respecto a la solicitud de las medidas complementarias recogidas en el Código de Buenas Prácticas, cuando un deudor no se puede acoger a la dación en pago por existir cargas posteriores, ¿es potestativo para la entidad aceptarlas o en este caso es obligat
|
¿Cómo se aplica la “reducción equivalente a la diferencia entre capital amortizado y el que guarde con el total del capital prestado la misma proporción que el número de cuotas satisfechas por el deudor sobre el total de las debidas”?
|
Si en la ejecución ya hay fecha de subasta y se solicita la quita tal y como se recoge en el Código de Buenas Prácticas, ¿es obligatorio para la entidad aceptarla? Y en todo caso, si la acepta, ¿se puede suspender la ejecución o tan sólo se minora la deud
|